En los últimos años se ha estado hablando fuertemente de la necesidad de desarrollar competencias informáticas en los trabajadores de la sociedad basada en conocimiento. Términos como information literacy, computer literacy, techology literacy, y demás variantes y traducciones se han utilizado para resaltar la importancia que tiene que una persona sea capaz de utilizar las nuevas tecnologías de para sacar provecho de la información que es suministrada por dichas tecnologías.
Al parecer lo que la sociedad reclama es tener más informívoros. Pero sin duda no cualquier tipo de informívoro. Así como hay frutas que dan más nutrientes, y carnes con más proteinas; así también hay diferencias en la calidad de la información que se consume. Un informívoro puede ser capaz de acceder a un gran volumen de información utilizando las tecnologías más avanzadas. Sin embargo, no necesariamente por eso será capaz de sacarle provecho a esta información.
En Internet, y en general en cualquier repositorio, puede haber información basura, información incompleta o simplemente desinformación. Lo que la sociedad reclama es un individuo que sea capaz no sólo de identificar y acceder a la información, sino que sea capaz de discernir entre la información que tiene valor, y aquella que es basura. Un individuo que además es capaz de organizar la información, de crear nueva información, de comunicarla y de utilizarla eticamente siendo respetuoso con los derecho de autoría de los demás.
Pero además de esto, el conectivismo y el e-learning 2.0 nos invita a reflexionar sobre la importancia que tiene las conexiones para alcanzar nuevo conocimiento. Asi pues, un informívoro para e-learning 2.0 tendrá que ser capaz de crear y mantener relaciones de contactos.
jueves, 9 de octubre de 2008
El idioma del Informívoro
En el español, pero segurmanet también en el resto de los idiomas, está naciendo una nueva variación de la lengua. La necesidad de escribir más rápido (para poder transferir más información en el menor tiempo posible)seguramente ha sido un impulsor importante para este suceso.
En blog, fotolog, muros y demás herramientas Web 2.0 (además de celulares) se encuentran palabras irreconocibles para muchos que no son informívoros. Algunas evidencias (sin habalr de los emoticonos) de este nuevo lenguaje:
t = te
c = sé
k = que
xq = porque o por qué
ps = pues
no+ = nomás
vrdd = verdad
x = por
aki = aquí
tkm = te quiero mucho
tmb = también
Además dependiendo de que tanta influencia de los países de habal inglesa nos podemos encontrar con:
wknd: fin de semana
u: tú
luv u: te quiero
lol: reirse mucho
Estás son más utilizadas en los sitios para compartir fotos, algo así como blog de fotos (como fotolog):
rayenle o raienle = Dejen comentario
rayo o rayón = comentario
pik = fotografía
pasé = entré al sitio
Para ver más ejemplos se puede consultar http://es.wikipedia.org/wiki/Lenguaje_XAT
En blog, fotolog, muros y demás herramientas Web 2.0 (además de celulares) se encuentran palabras irreconocibles para muchos que no son informívoros. Algunas evidencias (sin habalr de los emoticonos) de este nuevo lenguaje:
t = te
c = sé
k = que
xq = porque o por qué
ps = pues
no+ = nomás
vrdd = verdad
x = por
aki = aquí
tkm = te quiero mucho
tmb = también
Además dependiendo de que tanta influencia de los países de habal inglesa nos podemos encontrar con:
wknd: fin de semana
u: tú
luv u: te quiero
lol: reirse mucho
Estás son más utilizadas en los sitios para compartir fotos, algo así como blog de fotos (como fotolog):
rayenle o raienle = Dejen comentario
rayo o rayón = comentario
pik = fotografía
pasé = entré al sitio
Para ver más ejemplos se puede consultar http://es.wikipedia.org/wiki/Lenguaje_XAT
El universitario informívoro
Web 2.0, e-learnig 2.0, conectivismo todos términos acuñados en los últimos años. El conectivismo intenta ser una teoría para explicar como aprende el estudiante de hoy, el que utiliza el e-learning 2.0. El e-learning 2.0 es el uso de herramientas Web 2.0 en el proceso de enseñanza aprendizaje. El Web 2.0 es la nueva generación de páginas Web, en las cuales es el usuario y no algún administrador quien publica el contenido del sitio (por ejemplo este blog).
Esto ha hecho que cada vez más personas se conviertan en informívoro. No hay estrictamente una generación de informívoros, puede ser que personas de 50 años sean informívoros, y muchachos de 20 no lo sean. Sin embargo, es evidente que existe una coorrelación entre ser informívoro y la edad. A menor edad mayor probabilidad de ser un informívoro.
En cualquier caso, muchos de los estudiantes universitarios parecen ser verdaderos informívoros (ojo, no todos). Y que quede claro que muchos porque Un informívoro se caracteriza de sus parientes primates por algunas cosas como:
* Ve televisión menos que los mismos de su especie
* Cuando ve televisión también está conectado a Internet
* Mantiene un listado, más o menos activo, con más de 200 "amigos" (a través de su Facebook)
* Cuando está escribiendo en Word también está navegando en Explorer, chateando en messenger, surfeando en Google, tageando en Facebook y escuchando su iPod
* Todos los días hace X llamadas telefónicas por celular y recibe otras Y
* Todos los días envía X mensajes telefónicos por celular y recibe otros Y
* Todos los días recibe X correos electrónicos y recibe otros Y., de y para sus amigos y familiares.
* Todos los días recibe X correos electrónicos de publicidad
* Todos los días hace X búsquedaas en google
* Todos los días revisa algún periódico o revista
* Todos los días revisa algún video en la red
* Publica sus propios comentarios en un blog
* Cuando va a viajar revisa la ruta carretera en Google Maps
* Cuando quiere conocer la Torre Eiffel lo hace en Google Earth
* Lleva consigo, como antes se llevaban las llaves de la casa, una memoria USB
* Conoce, y consulta, para hacer sus tareas el rincón del vago y wikipedia
* Si el profesor se lo permite, además de "atender la clase", taggea, surfea, chatea, etc.
* Con los de su especie habla su propio idioma (siguiente post)
Esto ha hecho que cada vez más personas se conviertan en informívoro. No hay estrictamente una generación de informívoros, puede ser que personas de 50 años sean informívoros, y muchachos de 20 no lo sean. Sin embargo, es evidente que existe una coorrelación entre ser informívoro y la edad. A menor edad mayor probabilidad de ser un informívoro.
En cualquier caso, muchos de los estudiantes universitarios parecen ser verdaderos informívoros (ojo, no todos). Y que quede claro que muchos porque Un informívoro se caracteriza de sus parientes primates por algunas cosas como:
* Ve televisión menos que los mismos de su especie
* Cuando ve televisión también está conectado a Internet
* Mantiene un listado, más o menos activo, con más de 200 "amigos" (a través de su Facebook)
* Cuando está escribiendo en Word también está navegando en Explorer, chateando en messenger, surfeando en Google, tageando en Facebook y escuchando su iPod
* Todos los días hace X llamadas telefónicas por celular y recibe otras Y
* Todos los días envía X mensajes telefónicos por celular y recibe otros Y
* Todos los días recibe X correos electrónicos y recibe otros Y., de y para sus amigos y familiares.
* Todos los días recibe X correos electrónicos de publicidad
* Todos los días hace X búsquedaas en google
* Todos los días revisa algún periódico o revista
* Todos los días revisa algún video en la red
* Publica sus propios comentarios en un blog
* Cuando va a viajar revisa la ruta carretera en Google Maps
* Cuando quiere conocer la Torre Eiffel lo hace en Google Earth
* Lleva consigo, como antes se llevaban las llaves de la casa, una memoria USB
* Conoce, y consulta, para hacer sus tareas el rincón del vago y wikipedia
* Si el profesor se lo permite, además de "atender la clase", taggea, surfea, chatea, etc.
* Con los de su especie habla su propio idioma (siguiente post)
Información no devorada información reutilizada
Explican en el sitio http://www.worldwidewords.org/ que la analogía lingüística entre informívoro y carnívoro no es de lo más correcta pues el latín vorare, significa devorar, pero la información no se devora. Y es precisamente esta diferencia lo que hace de la información un recurso tan valioso.
Cuando alguien devora una manzana, por hambre o por gula, se pierde la oportunidad para otro de comerse esa manzana. Sin embargo, cuando alguien lee un libro (que contiene información), hay posibilidades de que cientos o miles de personas lean también ese libro. Con la llegada de Internet, la información en formato digital puede llegar a millones de personas sin que sea devorada por ninguno de sus lectores. Gracias a esto es precisamente que nos hemos convertido en informívoros.
Cuando alguien devora una manzana, por hambre o por gula, se pierde la oportunidad para otro de comerse esa manzana. Sin embargo, cuando alguien lee un libro (que contiene información), hay posibilidades de que cientos o miles de personas lean también ese libro. Con la llegada de Internet, la información en formato digital puede llegar a millones de personas sin que sea devorada por ninguno de sus lectores. Gracias a esto es precisamente que nos hemos convertido en informívoros.
Raza informívora
Un informívoro (informívore) es un ser que procesa información. Bajo esta definición es claro que no es el hombre moderno, el de la sociedad basada en conocimiento, el único que ha sido un informívoro. Desde sus más lejanos orígenes, la humanidad siempre ha estado formada por informívoros. Siempre hemos hecho uso de la información para tomar decisiones. Lo hacen incluso muchos otros seres vivos (si no es que todos), siendo mucho más evidente en los animales que se han descubierto como más "inteligentes".
Podemos hablar hoy de un informívoro, tan sólo por la cantidad de información a la que se accede. Si bien siempre hemos uso de la información, nadie podrá negar que hoy, gracias al Internet y demás avances de las tecnologías de información y comunicaciones (celulares, radio, tv, etc.), tenemos acceso a mucha más información (y mucho más rápido) que hace tan solo 10 años. Ya no decir hace 50 o más años.
Llamamos infornívoro al que consume (procesa) información en grandes cantidades, como hoy llamamos carnívoro al que come carne en demasía.
Podemos hablar hoy de un informívoro, tan sólo por la cantidad de información a la que se accede. Si bien siempre hemos uso de la información, nadie podrá negar que hoy, gracias al Internet y demás avances de las tecnologías de información y comunicaciones (celulares, radio, tv, etc.), tenemos acceso a mucha más información (y mucho más rápido) que hace tan solo 10 años. Ya no decir hace 50 o más años.
Llamamos infornívoro al que consume (procesa) información en grandes cantidades, como hoy llamamos carnívoro al que come carne en demasía.
miércoles, 8 de octubre de 2008
carnívoro o hervíboro , pero seguro informívoro
Aún con la polémica que pueda existir, hay cierta aceptación en el hecho de que fuimos primordialmente primates comedores de frutas. Los antropólogos nos aseguran que al igual que algunos actuales parientes (primates, aunque pudiera aplicar a algún primo hermano), debimos haber comido ocasionalmente pequeños reptiles e insectos.
Sin embargo, ante una posible escasez de alimentos, dejamos el bosque y terminamos caminando en dos patas. En ese lapso tuvimos que cambiar de dieta y se dice que quizás empezamos como carroñeros para convertirnos en auténticos cazadores. Sin querer caer en un profundo análisis antropológico, porque no somos quien para hablar del tema, nos parece lógico que algo en el hombre cambió.
Se dice que muchas cosas cambiaron en el salto del primate que comía frutas al primate que se convirtió en cazador. Desmond Morris, en su famoso y controvertido Mono Desnudo, sugiere, para empezar, que el mono se desnudó, perdió el pelo (con la aclaración que ya se ha hecho que no lo perdimos, sólo se adelgazó y se redujo). Una de las teorías es que al convertirse en cazador, como los lobos, también buscó un cubil, y al hacer esto generó pulgas y demás parásitos externos, como los lobos. Entonces la evolución se adaptó perdiendo el pelo. Luego al parecer anduvimos como expontaneo de eventos deportivos por algún tiempo, hasta que algún antepasado se le ocurrió empezar con el negocio de la ropa.
Así como el hombre perdió el pelo para adaptarse, como consecuencia del cambio en su principal fuente de alimentos, todos los seres vivos nos vamos adaptando a las nuevas condiciones, vamos evolucionando.
Hoy han pasado algunos miles de años desde que perdimos el pelo. Ya no salimos a cazar mamuts, ya pasamos por una era agrícola, una era industrial y ahora se dice que vivimos en una sociedad basada en el conocimiento. En esta sociedad la información es la vida. Si no tenemos información todo se paraliza. Si no podemos conectarnos a Internet todos andamos como niño perdido en carnaval, sin saber para donde correr.
Hoy existen los vegetarianos puros, están los que no comen carnes rojas, están los que adoran las carnes rojas. Cada uno de ellos puede decir que lo que comen es lo que necesita el cuerpo humano. La polémica puede existir, pero nadie podrá discutir que todo el que vive en nuestra sociedad, aquella dominada por el Internet y todos su batallón de aplicaciones, es un Informívoro.
Sin embargo, ante una posible escasez de alimentos, dejamos el bosque y terminamos caminando en dos patas. En ese lapso tuvimos que cambiar de dieta y se dice que quizás empezamos como carroñeros para convertirnos en auténticos cazadores. Sin querer caer en un profundo análisis antropológico, porque no somos quien para hablar del tema, nos parece lógico que algo en el hombre cambió.
Se dice que muchas cosas cambiaron en el salto del primate que comía frutas al primate que se convirtió en cazador. Desmond Morris, en su famoso y controvertido Mono Desnudo, sugiere, para empezar, que el mono se desnudó, perdió el pelo (con la aclaración que ya se ha hecho que no lo perdimos, sólo se adelgazó y se redujo). Una de las teorías es que al convertirse en cazador, como los lobos, también buscó un cubil, y al hacer esto generó pulgas y demás parásitos externos, como los lobos. Entonces la evolución se adaptó perdiendo el pelo. Luego al parecer anduvimos como expontaneo de eventos deportivos por algún tiempo, hasta que algún antepasado se le ocurrió empezar con el negocio de la ropa.
Así como el hombre perdió el pelo para adaptarse, como consecuencia del cambio en su principal fuente de alimentos, todos los seres vivos nos vamos adaptando a las nuevas condiciones, vamos evolucionando.
Hoy han pasado algunos miles de años desde que perdimos el pelo. Ya no salimos a cazar mamuts, ya pasamos por una era agrícola, una era industrial y ahora se dice que vivimos en una sociedad basada en el conocimiento. En esta sociedad la información es la vida. Si no tenemos información todo se paraliza. Si no podemos conectarnos a Internet todos andamos como niño perdido en carnaval, sin saber para donde correr.
Hoy existen los vegetarianos puros, están los que no comen carnes rojas, están los que adoran las carnes rojas. Cada uno de ellos puede decir que lo que comen es lo que necesita el cuerpo humano. La polémica puede existir, pero nadie podrá discutir que todo el que vive en nuestra sociedad, aquella dominada por el Internet y todos su batallón de aplicaciones, es un Informívoro.
Informivore
Informivore, el animal que consume información. Algo así sería la definición, pero no la he acuñado yo. Al parecer fue un tal George Miller (1983). La traducción al español sería algo como informívoro. Como ya te habrás dado cuenta es una pequeña analogía a hervíboros, ovnívoros y carnívoros.
Ma parece que es una reflexión que muy vale la pena hacer. Ya estaremos trabajando aquí en el estudio de este concepto. Volveremos...
Ma parece que es una reflexión que muy vale la pena hacer. Ya estaremos trabajando aquí en el estudio de este concepto. Volveremos...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)